martes, 7 de julio de 2009

Como lo comenté ya en mi archivo subido al foro, no encontré por el momento variedad de proyectos de clase para aplicar en mi asignatura de Probabilidad y Estadística.Ví varias cosas de éstos temas, pero eran para aplicaciones a nivel de educación básica.No soy hábil en éste tipo de cosas y por ello creo que no encontré más de momento.Voy a continuar preguntando y viendo otras opciones de búsqueda.
Lo importante de ésto es que hay mucho material de dónde echar mano para hallar aplicaciones y proyectos de Probabilidad y Estadística.Inclusive, lo podemos encontrar en la misma escuela por medio de control escolar y de todos los archivos e indicadores que se llevan en una institución educativa.Como también ya lo dije, la inventiva y creatividad de los docentes es muy importante aquí y podemos aprovechar de todo para diseñar encuestas, investigaciones documentales y obtener indicadores, hipótesis,sacar conclusiones, predicciones ó pronósticos en base a las estadísticas.Si contamos con proyectos de internet, el espectro se amplía aún mucho más y ello puede ser bien aprovechado para formar equipos de trabajo.
No hay límites y lo que sí debemos estar cuidando es que los muchachos hagan bien las cosas, despejar sus dudas y verificar que entreguen trabajos de calidad y sepan bien lo que hicieron.Que le encuentren sentido y utilidad práctica futura en contextos reales.

sábado, 20 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.

Definitivamente no.Por el contrario, el aprendizaje está constituído por una serie de procesos y acomodación de estructuras cognitivas sumamente complejas y que varían de una persona a otra.Está influído también por factores externos y por la disposición de quién lo recibe.Sus motivaciones extrínsecas e intrínsecas,etc.
Muchas veces, un aprendizaje en apariencia poco significativo para una persona e incluso, que en el momento de estar recibiéndolo mostró indiferencia ó molestia, fastidio,etc. De pronto, por una vivencia, una experiencia determinada, se dispara,como si saliera del "disco duro" y ahora se instala como un aprendizaje significativo ó hasta muy significativo, vital.¿Quién ó qué cosa lograron el cambio?,¿Cómo se dió esa profunda y repentina transformación?.La experiencia vivida, los hechos experimentados.Muchas veces son éstos los mejores maestros.La vida misma.Es como si de repente, alguien sacara un viejo disco olvidado y empolvado y al escucharlo (al tener la vivencia),se descubriera toda su importancia y real valor.
A lo largo de nuestras vidas, escuchamos varias ó muchas veces las siguientes expresiones: ¿Porque no aprendió cuando se le dijo?,¿porqué no aprendió?,¿porqué tuvo que pasarle ésto ó aquello para que reaccionara?.Surge entonces la capacidad, la competencia.
Lo cierto, es que el aprendizaje es como las personas.Algo o mucho complicado, dependiendo de varios factores,que no sigue patrones ó rutas pre-establecidas.Siempre cambiante,impredecible y reacomodándose.

jueves, 18 de junio de 2009

Concep. congruentes con enfoque por competencias

¿ Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?.

a).-Aprendizaje por descubrimiento.¿Porqué?-Produce aprendizajes significativos y ello es la base para desarrollar competencias.Aquí, básicamente, es el alumno quién realiza sus descubrimientos.Como cuando el docente los lleva al campo y pide que identifiquen,clasifiquen, etc.El alumno es quien toma su iniciativa.

b).-Aprendizaje significativo.¿Porqué?-Sólo lo que es significativo y trascendente para el alumno es lo que se interioriza y ello será lo que desarrolle competencias.Lo no interesante o que no se demuestre su utilidad práctica, no será recordado más tarde y se perderá.

c).-Constructivismo.¿Porqué?-El constructivismo es otro de los pilares para el desarrollo de competencias.Guía el proceso Enseñanza-Aprendizaje en base a proyectos y resolución de problemas.El docente guía, asesora y facilita.El alumno construye su propio aprendizaje.

d).-Socio-constructivismo.¿Porqué?-El desarrollo de competencias está enfocado a capacidades individuales,sí.Pero para aplicarse finalmente en entornos socializados.El mundo actual y futuro ya no desea ni necesita "genios ó expertos"aislados, ególatras.En la sociedad del conocimiento, saber compartir conocimientos,información y destrezas es y será vital.

jueves, 21 de mayo de 2009

Compañeros, buenas noches de nuevo.Aquí les comparto mis participaciones de "mi aventura de ser docente" y también lo de " mi confrontación con la docencia" del módulo anterior.Saludos y continuamos en contacto.

" MI AVENTURA DE SER DOCENTE"

lPienso que mi aventura de ser docente guarda mucha relación y una serie de similitudes con las "aventuras" de muchos de los compañeros de éste grupo.En muchos de nuestros lugares de trabajo es cotidiano el encontrarnos cara a cara con las carencias de todo tipo y con la falta de aprecio por la labor docente ( y no nada más de parte de los alumnos ).Ya nos es bien conocido que en la actualidad estamos sometidos a una variedad de presiones que vienen desde diversos orígenes, pasando por nuestras propias autoridades educativas. El maestro de ahora debe trabajar mucho más y planear y evaluar mucho más que antes. Yo recuerdo a mis maestros que sólo calificaban por lo que sucedía en el examen mensual y en el final ( que no siempre los había ) y nada más ¡.
Sin embargo, las limitaciones y exigencias pueden combatirse o atenuarse utilizando nuestra AUTOMOTIVACION ó MOTIVACION INTRINSECA que es una fuerza muy poderosa. Viendo el lado positivo de las cosas, revalorizando nosotros mismos lo que hacemos, siendo creativos e innovadores y flexibilizando nuestras clases.
El estrés y la ansiedad se combaten con nuestras formas de pensar, sentir y ver lo que nos rodea de manera distinta, de forma optimista. Nunca debemos dar entrada a la duda, miedos, apatía, decepciones, etc.- La desmotivación es muy peligrosa en cualquier actividad de la vida. Pensemos en hacer bien lo que nos toca hacer y utilizar lo mejor posible lo poco, regular o mucho que tengamos a nuestro alcance. Somos humanos y sentimos las carencias, la ingratitud y el cansancio. En veces hasta nos desesperan las cosas que nos pasan en éste trabajo, pero creo firmemente que gran parte de la solución la tenemos nosotros interiormente. Mi aventura de ser docente me ha provocado muchas satisfacciones, cuando mis alumnos me dicen que mis clases son interesantes y que sienten que han aprendido por la forma en que les presento y les planteo las actividades en el aula. Por otro lado, también he sentido, en no pocas ocasiones, coraje y frustración cuando veo las abismales diferencias entre nuestras realidades escolares, llenas de carencias e insuficiencias materiales y el discurso oficial, contrariamente, lleno de falsos optimismos, triunfalismos y de una soberbia que deja pasmado.Todo es color de rosa cuando llegan las ceremonias y los aniversarios.Todo son logros y avances.
Creo que millones de maestros vivimos y sufrimos éstas dicotomías.Así suelen ser nuestras "aventuras de ser docentes" en éste nuestro querido México.

Gracias y saludos a todos.

" MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA "

Tomando como fuentes de consulta las participaciones de nuestros compañeros y compañeras en los foros de la Semana 1, es perceptible lo siguiente:

1.- ¿ Qué problemas comunes enfrentamos para la realización de nuestra tarea .
Las coincidencias estriban en que……
nuestros jóvenes están inmersos , en muchos casos, en una problemática familiar y social que se transmite a las aulas.
Actualmente los alumnos son más complicados y difíciles de motivar que los jóvenes de anteriores generaciones.
Tenemos alumnos distraídos, que se cansan y aburren con rapidez. Nuestro reto es mantenerlos activos y participando lo más frecuentemente posible. Esto no es sencillo y requiere mucha planeación y tiempo de preparación de clases por parte del docente.
Quienes ejercemos la docencia debemos seguir actualizándonos de forma contínua, aprender más habilidades y tener mejores herramientas para guiar y motivar a los jóvenes.
El docente debe ser innovador, calibrar a sus grupos constantemente e improvisar cada que se juzgue necesario para variar sus clases y ´no hacerlas monótonas y tediosas.
Muchos de los alumnos no saben valorar el trabajo de sus maestros ni tienen idea de las presiones y exigencias que enfrentamos los docentes para sacar adelante a los grupos.
Los cambios constantes en los paradigmas educativos y en la incorporación de nuevos métodos de enseñanza y nuevas tecnologías , obsoletan en poco tiempo lo que hoy se considera como lo mejor y más actualizado.
Por lo común, enfrentamos escasez de recursos didácticos y ello obliga a elaborar nuestros propios materiales e ingenios para hacer más interesante y constructiva la asignatura. Ello también es escasamente valorado por alumnos y muchas veces también por directivos.





¿ QUE PREOCUPACIONES COMPARTIMOS ?

Las dificultades , temores y deficiencias que acompañaron nuestros inicios en la labor docente. Se ha avanzado, todos hemos aprendido de la práctica muchas cosas, sí, pero estamos concientes que hace falta más aún por avanzar.
Planear y organizar bien cada sesión, cada práctica, cada ejercicio. Este es un reto para todos nosotros.
No estar a la altura de nuestra investidura, que no estemos siendo claros o un buen ejemplo o modelo para nuestros alumnos.
Buscar la mejora contínua en el quehacer educativo ( tarea nada sencilla).
Lograr el adecuado balance teórico – práctico en cada asignatura, que tampoco es sencillo y es diferente para cada tipo de materia.
Que los alumnos se interesen de verdad por la asignatura o asignaturas que les impartimos.




¿QUE SATISFACCIONES NOS SON COMUNES ?

*Que aprendemos algo nuevo cada día, por pequeño o insignificante que a veces pueda parecer, nos enriquece y dá nuevas experiencias.

Sabernos partícipes de un proceso que es determinante para la formación de las personas. Poder percibir los cambios en las actitudes, pensamientos, formas de opinar y desempeño de nuestros alumnos conforme pasa el tiempo.
El reconocimiento que eventualmente recibimos de los alumnos y padres de familia por la labor desarrollada.
Tener la capacidad de asumir la labor docente como una tarea de trascendencia social y como un compromiso de vida.
Aportar lo mejor de cada uno de nosotros , de nuestras experiencias laborales y de vida, además de lo inherente a las materias y sus contenidos temáticos.


¿QUE HAY DEL FORO “ MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA ¿

De éste foro llamó mi atención de que la mayoría de nosotros en el grupo no elegimos inicialmente la docencia como profesión, más bien “hemos venido a caer aquí por una variedad de razones “.No tuvimos ésta vocación en principio y ahora de ella comemos, lo cuál es muy interesante y es el principal reclamo de los maestros normalistas. Ellos sienten que hemos invadido sus espacios de trabajo. Quizás algún día podamos tratar de esto .Lo verdaderamente importante es que nos hemos identificado con ésta labor y de verdad yo creo que la vocación nos ha venido surgiendo al paso del tiempo y de comprobar todo el bien que puede hacer un buen maestro y todo el mal que puede hacer uno malo.
Para quienes no fuimos normalistas no ha sido nada fácil, pero ésta dificultad ha sido la base de nuestro crecimiento e interés por mejorar. La verdadera vocación vive dentro de cada persona y por diverso que sea nuestro origen profesional, ya estamos todos aquí y deberá ser para bien.
Veo que compartimos la percepción de la complejidad de nuestra labor dentro del contexto actual nacional y mundial .Sabemos que no favorece para dar una educación real a las nuevas generaciones y que lo que ven y escuchan a diario los jóvenes no es en nada motivador ni edificante.
Compartimos la necesidad de conocer a nuestros alumnos de manera personal, algo realmente difícil en grupos numerosos como se estila formar hoy día ( para ahorrarse en el pago a más maestros o por la carencia de infraestructura o por ambas cosas ).


SATISFACCIONES COMPARTIDAS EN ESTE FORO.

Optimismo en el futuro a pesar de todo y entusiasmo por aprender todo lo nuevo e interesante que nos ofrece ésta experiencia que recién hemos iniciado.
De manera muy atinada, nuestra compañera María Concepción opinó que “ un maestro debe dar una buena enseñanza con lo mucho o poco que tenga y sobre todo con su ejemplo” una frase que me gustó mucho y tengo satisfacción en adoptarla.

Los Saberes de mis estudiantes.

Amigos y compañeros del grupo, aquí les envío mi archivo de "Los Saberes de mis Estudiantes ".
1.- LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Lo que ellos saben hacer con la Internet.
Como reservorio, los muchachos conocen el uso de varios programas para bajar música, videos, fotos, cambiar formatos (MP4 a MP3), hacer esquemas, descargar documentales, libros (textos), audiolibros y películas que estén en existencia en la base de datos. Han utilizado los siguientes programas:
ARES, LIMEWIRE;VIXE, COREL DRAW, WIKIPEDIA y GOOGLE como buscadores, accesado a foros de opinión, utilizado el GOOGLE EART para hacer mapas y localizaciones geográficas.
Utilizan también extenciones.gob para bajar información de organismos gubernamentales.
Por otro lado, como espacio social, de acción individual y colectiva, utilizan el MESSENGER para chatear y varios otros tipos de programas para enviar y recibir mensajes, música, videos, fotos, etc. Aquí mencionaron la utilización del MY SPACE, TAGGE, METROFLOG, FACE BOOK, MERCADO LIBRE (Página para comprar y vender todo tipo de artículos), GOOGLE para asistencia técnica, etc.
En síntesis, tienen los conocimientos para realizar con aceptable nivel de calidad, una serie de trabajos donde es posible incluir imágenes, sonido, esquemas, diagramas, gráficas, etc.

2.- ESTRATEGIA CONSTRUIDA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SABERES ESTUDIANTILES EN LA ASIGNATURA QUE IMPARTO
Debido a la proximidad del fin de semestre, tuve que tomar las siguientes premisas:
Tengo cinco grupos de sexto de la especialidad de técnico en informática. Los grupos promedian 42 alumnos cada uno, ya que hubo fusión de grupos al iniciar el 5° semestre (a mediados del año anterior). Se nos tiene marcado como fin de clases el día miércoles 5 de julio. Esto es para los sextos ya que se debe preparar toda la documentación de egreso necesaria.
A fin de conectar la asignatura a mi cargo (taller de matemáticas aplicadas) con el uso de las TICs y a la vez poder evaluar el tercero y último bloque, me vi en la imperiosa necesidad de acordar con ellos lo siguiente:
a) En cada grupo se efectuó un sondeo para conocer qué alumnos tenían la posibilidad de acceder para levantar datos en una empresa, negociación, institución o establecimiento cualquiera a fin de realizar una investigación y un reporte con el uso de
las TICs.
b) Apoyándose en el uso de las TICs, la estructura básica que deberá tener el reporte, tendrá varias de sus aplicaciones.
c) La parte medular del estudio, independientemente del uso de Internet, será la obtención de estadísticas, gráficas, indicadores, análisis y diagramas donde se apliquen las matemáticas.
d) Para guiarlos, les proporcioné un menú de 34 opciones en donde es posible el uso y aplicación de las matemáticas. Ellos elegirán al menos 5 de ellas para trabajarlas en su estudio y además podrán proponer otra u otras opciones que ellos consideren de utilidad y pertinencia.
e) Equipos de 4 o 5 alumnos trabajarán en la investigación y se asignarán roles. Lo cual están definiendo ahora. Debido a que los alumnos, prácticamente todos, tienen muy similares conocimientos de los usos y aplicaciones de TICs, les pedí que entre ellos favorecieran, ya que se conocen mejor la asignación de roles específicos a quienes consideren los mejores en cada tipo de aplicación de las TICs. Ejemplo;
I.- Mapeos, localizaciones geográficas, planos citadinos, etc.
II.- Investigación en dependencias oficiales (extensiones.gob).
III.- Elaboración de diagramas.
IV.- Preparación de diferentes tipos de gráficos.
V.- Subir fotos y videos para la presentación.
VI.- Armar diagramas de flujo de operaciones.
VII.- Incluir sonido ambiental (música) para su presentación
VIII.- Incluir logos, emblemas, imágenes corporativas, etc, como fondo.

El reporte final será presentado por cada equipo durante los dos últimos días de clase (8 y 9 de junio). Se hará una presentación ante todo el grupo, cada equipo en POWER POINT. Además entregarán también un engargolado impreso a color con toda la investigación como evidencia documental para que el docente evalúe.

3.- ¿QUIÉNES CÓMO Y QUÉ VAN A ENSEÑAR?
Los alumnos trabajaran en sus roles e integrarán y presentarán su reporte final. Aún no puedo definir con precisión quiénes van a enseñar a quiénes, qué cosa irán a enseñar y en dónde lo harán. Esto no será sencillo, porque como dije antes, casi todos los alumnos poseen un nivel muy similar de conocimientos en usos y aplicaciones de TICs . Ellos mismos aún no se han puesto de acuerdo, a pesar de que se conocen bien y me pidieron tiempo para definir sus roles. Además, ya estamos presionados por el tiempo de finalización del semestre. El objetivo de compartir y construir será bien cubierto, no tengo duda de ello, pero necesito esperar a que terminen el trabajo para tener los detalles de quiénes van a enseñar qué y dónde.

NOTAS:
Como comenté antes, con esta actividad, les evaluaré el bloque III y último del semestre. Quiero aclarar que respecto a nuevos usos en la Internet y que ellos se compartan estos conocimientos, ya no hay tiempo suficiente porque todos los grupos utilizan el laboratorio para cumplir con sus materias de la especialidad que son Ensamble y Redes donde también se les han asignado proyectos como trabajos finales para evaluación.

Espero que la complejidad de esta situación se comprenda. Para realizar este trabajo de manera integral como se nos está pidiendo en esta especialidad, debió haber sido en marzo o abril a más tardar.

Saludos y espero sus comentarios.

martes, 19 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO DE MIS ESTUDIANTES DEL CECYTEA